top of page

LOS GÉNEROS LITERARIOS

  • Foto del escritor: Hamza Harrous
    Hamza Harrous
  • 3 oct 2019
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 4 oct 2019






Antes de empezar a detallar los géneros literarios tenemos que saber que son los géneros literarios: cuando alguien intenta leer una obra literaria nunca parten de cero, sino que incluso antes de leer ya está formulando hipótesis de significado. Es un individuo inserto en una cultura y, poseedor de un conjunto de reglas que guían el proceso lector y le permiten poner en funcionamiento las competencias necesarias para recibir adecuadamente el texto.

Los géneros literarios permiten asociar el catalogar los textos en función de sus rasgos constitutivos. Gracias al género en el que se ha incluido el libro:

  • El autor se habrá movido dentro de las coordenadas específicas a la hora de escribir.

  • Los lectores habrán generado unas expectativas sobre el texto, que les permitirán lanzar hipótesis, crear inferencias, etc.

  • La sociedad, en general, tendrá una señal para caracterizar de literario un texto que podría haberse difundido sin prestar atención a su condición estética.

Clasificación de los géneros literarios:

Podemos diferenciar dos tipos de cuentos. Los cuentos folclóricos o populares y, por otra, los literarios o de autor. Los primeros califican un tipo de relatos breves, populares y de carácter oral. Los segundos, responden a la creación de un autor, que se inspira en los elementos tradicionales para una particular visión o recreación, o recurre a los requisitos de brevedad y condensación del punto para desarrollar un tema original, con lo que pretende expresar una visión personal de la realidad de la fantasía.


  1. El cuento popular:




El cuento popular es un relato de tradición oral, relativamente corto, con un desarrollo argumental de intriga en dos partes o secuencias, por lo común y pertenecientes a un patrimonio colectivo permite a la cultura indoeuropea. El término cuento popular en globo un número si sino conjunto de relatos pertenecientes al saber tradicional del pueblo, entre los que se encuentran fábulas, cuentos maravillosos, etc.


Según Martínez Sánchez, se pueden determinar las siguientes características del cuento popular:

  1. Narración en prosa y, a veces, en verso.

  2. Proceso colectivo y anónimo de creación/transmisión oral.

  3. Relativa brevedad.

  4. Argumento generalmente dividido en dos partes/intriga.

  5. Patrimonio de la cultura indoeuropea. Es más, la estructura general de los cuentos es universal.

Clasificación de los cuentos populares ha tenido bastante discusión por eso S. Thompson realiza la siguiente clasificación:

  1. El cuento. Desarrollado en un mundo irreal o no localizado en el tiempo y en el espacio, de origen popular y transmitido oralmente, en el que viven y actúan personajes dotados de poderes excepcionales.

  2. La Novella. Su actuación transcurre en el mundo real y definido.

  3. Los cuentos heroicos. Se caracterizan por negar los acontecimientos o acciones a un héroe determinado, histórico o imaginario.

  4. Las narraciones o leyendas locales. Relata un hecho extraordinario que se da como sucedido en la realidad. Pueden ser de carácter realista, incluso histórico, maravilloso por religiosos se caracterizan esencialmente por estar vinculados a un lugar, edificio, accidente geográfico ….

  5. El cuento en ti yo no lógico. Trata de explicar el origen o características de algo: poblaciones humanas, objetos , en forma de algún animal…

  6. El mito. El hecho narrado sucede en un mundo anterior al orden presente y aunque se puede vincular por su material cuento etiológico o heroico, tiene siempre una significación religiosa.

  7. Los cuentos de animales. Relata la astucia o estupidez de algún animal determinado, sin más propósitos que la diversión.

  8. La fábula, apólogo. Es un relato alegórico breve, protagonizado por animales y provisto de un propósito moral definido, muchas veces expreso en una moraleja.

  9. El chiste, chascarrillo o facecia. Relato corto, a veces anecdótico, por lo general cómico, satírico, obsceno o simplemente absurdo.

Vemos que esta concentración es mucho más completa que la realizada anteriormente por Rodríguez Almodóvar ya que recoge distintas clasificaciones para poder clasificar una obra. Lo que dice Thompson es que una obra puede encajar en más de una categoría, por eso, en mi opinión, pienso que esa presentación se adecúa más a la realidad y puede ser más fácil a la hora de querer clasificar una obra.


2. El cuento literario:



Literario según Anderson Imbert es una narración breve en prosa que, por mucho que se apoya en su sede real, revela siempre la imaginación de un narrador individual.

Están nueva literatura infantil, la surgido a partir de la década de la democracia en


España se puede caracterizar por:


  • La inclusión de nuevos destinatarios. La inclusión de niños desde cero años hasta la adolescencia. Se diversifican aún más los libros infantiles, añadiéndose los dedicados a niños que todavía no saben leer, viéndose como un estadio intermedio entre la literatura y el juego. Esta puede resumirse en los siguientes:

  1. Libros de imágenes: Imágenes sin ilación ni texto escrito.

  2. Abecedario Smith y la varios: alrededor del alfabeto O de las posibles sílabas que pueden combinarse se presentan objetos o personajes cuyo nombre comienza con la letra o la sílaba presentada.

  3. Rimas, continuas, canciones y poemarios: textos donde se recopilan rimas, canciones, retahíla, adivinanzas, etc.

  4. Cuentos: textos narrativos de autores clásicos o contemporáneos.

  5. Adaptaciones de cuentos tradicionales: resúmenes de cuentos tradicionales.

  6. Adaptaciones no tradicionales dos: piscina y los dibujos animados.

  7. Álbumes: textos donde se une perfectamente la narración visual con la escrita.

  8. Libros monos: relatos visuales, sin ninguna palabra escrita tiene una secuencia narrativa.

  9. Pop Up, libros/juego o libros interactivos: textos troquelados, con pestañas y/o relieves.

  10. Documentales o libros de conocimientos: textos ideados para que el niño pueda alcanzar un conocimiento de la realidad que le rodea.

  11. Cuadernos de actividades: entrenamientos para momentos de ocio.

  12. Gadgets promocionales: promociones de marketing.

  13. Publicaciones periódicas: revistas, cómics, etc.


3. Poesía/lírica:


La poesía lírica, conformada en gran parte por el folklore y por creaciones de autores conocidos, suele ser una composición breve, frecuentemente acompañada por movimientos y barra o dramatización, en la que los elementos fónicos y rítmicos cobra una importancia extrema.

Suele dividirse en tres tipos específicos: la poesía de tradición oral, las grabaciones poéticas de autores y las creaciones poéticas realizadas por niños.

La poesía folclórica: de manifestaciones anónimas que proceden del patrimonio popular y que pertenecen por pleno derecho al mundo infantil. De lo anteriormente dicho se desprende que la clasificación estaría formada por:

  1. Nanas o canciones de cuna.

  2. Adivinanzas.

  3. Juegos mímicos.

  4. Canciones escenificadas.

  5. Oraciones.

  6. Fórmulas para echar a suertes.

  7. Burlas.

  8. Trabalenguas.

  • La poesía de autor: se trata de formas poéticas construidas por poetas identificables, tomando como fuente a la tradición popular oral.

  • Y poéticas infantiles: aduce que se trata de una poesía muy limitada, caracterizada por esquemas repetidos, lugares comunes sobre la naturaleza, el cambio de las estaciones, entorno de pájaros y flores, desde una óptica animista y de afectividad confusa.

La poesía, en mi opinión, es mas que unas cuentas palabras en versos, sino una composición literaria de gran valor artístico, donde las palabras desprender una belleza incalculable. Esa es la poesía. Tenemos que darle la importancia que se merece, como dijo Gabriel Celaya la poesía es un arma cargada de futuro.


Adjuntamos un breve poema de Gloria Fuertes, titulado el cocinero Fernando.


El cocinero Fernando,

pasaba el día pensando

-sin pensar en lo que hacía-

se le olvida echar la sal,

nunca pela las patatas

y le sale el guiso mal.

La paella sin arroz.

(¡Qué atroz!)

Lo peor fue el otro día…

encerrado en la cocina,

peló viva a una gallina

y en el horno la metió…

(Pasó un rato…)

Y la gallina gritó temblando:

– Fernando, Fernando,

o enciendes el horno

o me pones las plumas.

¡Que me estoy helando!

(Gloria Fuertes)



Teatro infantil:

El termino teatro está relacionado con la representación simbólica, con el placer de imitar las acciones de otros, con la posibilidad de jugar con si fuera otra persona.

Podemos encontrarnos con hasta cuatro tipos fenómenos distintos de teatro infantil:


  1. Teatro para niños o de espectáculo: Aquel que el adulto prepara y representa para los niños.

  2. Teatro de los niños, de creatividad o de expresividad: aquél que se presenta como actividad que piensan, escriben, dirigen e interpretan los niños con exclusión de los adultos.

  3. Teatro infantil mixto: Es interpretado por los niños, aunque está pensado, escrito y dirigido por el adulto.

  4. Juego dramático: Aquél que el niño practica inconscientemente, cuando dejándose llevar por su capacidad de mimesis repite acciones observadas en otras personas o en otros ambientes e incluso, pasajes de representaciones teatrales o cinematográficas que le hayan impresionado.

Hoy día, hay centros educativos que si realizan teatro para los alumnos y las alumnas. Es más bien un teatro infantil mixto, donde el adulto prepara la obra para los niños. Con este tipo de acciones los niños entrenan su autoestima y empiezan a trabajar el sentido de la interpretación, de la creatividad y sobre todo pierden la vergüenza de actuar en frente de un público. Tenemos en nuestras aulas a alumnos y alumnas que presentan serios problemas de fantasía, innovación y creatividad. Es oportuno trabajar esas cualidades básicas para los alumnos para que en un futuro no presenten ninguna dificultad o contratiempo a la hora de presentar un proyecto, hablar en publico o defender unos argumentos.

コメント


Déjame un comentario, quiero saber lo que piensas

¡Gracias por comentar!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page